top of page

Lucciana Sin Gluten: la pastelería artesanal colmada de delicias sin TACC en Neuquén capital

  • Foto del escritor: descubritudestino
    descubritudestino
  • 7 ago
  • 6 Min. de lectura

Lo que empezó como una necesidad personal se convirtió en un espacio de disfrute para muchas personas. El emprendimiento ofrece productos que cuidan la salud sin resignar sabor, calidad ni creatividad.


May Goncel (izquierda) y Mai Riffo (derecha), creadoras de Lucciana Sin Gluten
May Goncel (izquierda) y Mai Riffo (derecha), creadoras de Lucciana Sin Gluten

Mailén Riffo pasó años de guardia en guardia con diagnósticos de gastroenterocolitis por una celiaquía no diagnosticada. Cuando un médico dio en la tecla, la vida de la pastelera neuquina cambió y, lo que fue un momento de crisis, pronto se transformó en oportunidad con Lucciana Sin Gluten.


Imaginá que vas a un cumpleaños y está lleno de pizzas, empanadas, sanguchitos, papas fritas, palitos, birra, tortas y postres. Ahora imaginá que mientras todas las personas invitadas disfrutan de esas delicias, vos no podés comer nada porque tenés una condición de salud que no lo permite.


ree

Entonces empezás a resolver: comés antes de salir de tu casa, o planificás el menú para hacerlo a mano y llevar tu tupper -obvio sin compartir con nadie porque sino te quedás sin comida-. A veces optás por ir a un local y comprar algo ya hecho, pero rezá Malena para que haya sido elaborado con los cuidados que corresponden. Cuando Mai recibió el diagnóstico, se encontró con este panorama.


Cada día hay más información sobre la celiaquía, la enfermedad crónica e inmunomediada que afecta al intestino delgado por la ingesta de gluten. Se trata de una proteína presente en cereales como el trigo, avena, cebada y centeno (TACC), ingredientes utilizados en una gran cantidad de panificados, pastas, conservantes y procesados. De acuerdo a datos de la ANMAT, en 2021 se estimaba que 1 de cada 167 personas adultas argentinas eran celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia era de 1 cada 79. Se estima que 8 de cada 10 personas con celiaquía no saben que tienen la enfermedad, y que se trata de una afección que afecta al 1% de la población mundial.


ree

En la actualidad, los productos sin TACC están rotulados y se encuentran en almacenes, dietéticas, supermercados y locales especializados que siguen los cuidados y las normas correspondientes de preparación. Pero hay un problema de base que aún está presente en muchos de esos alimentos: el sabor no siempre es el mejor, por lo que el desafío actual no solo radica en comer lo que corresponde, sino también en comer rico.


Lucciana Sin Gluten es un local en Neuquén capital colmado de elaboraciones artesanales sin gluten. La especialidad de la casa son las tortas, pero el espacio rebosa de tartas, budines, brownies, cuadrados de limón, cookies, alfajores, crumble, pastafrola, rogel, carrot cakes, postres y trufas. También tiene opciones saladas como panes, pizzas y pancitos de queso, propuestas veganas y hasta una carta sin lactosa con panes, prepizzas, budines, cuadrados de limón y tortas.


ree

Es tal la amplitud y calidad de sus productos, que son elegidos por todo tipo de público: desde personas con celiaquía, intolerancia a la lactosa o que prefieren una alimentación vegana, hasta personas sin ninguna afección de salud que las visitan solo por su sabor y textura distintivas.


Cansada de la relación en dependencia, en 2019 Mai se zambulló en el mundo del emprendedurismo con viandas libres de gluten y vegetarianas. “Al principio sabía hacer una sola tarta (ríe) y arranqué con eso. Fue un año y medio de prueba y error, sabores, texturas. Tenemos nuestros degustadores alrededor que consumen productos veganos, y la comida vegana tiene un sabor diferente, una humedad diferente”, comenta a Descubrí Tu Destino.


ree

Más temprano que tarde llegó la pandemia, y las viandas se transformaron en opciones dulces para comer en casa. De boca en boca y a través de las redes sociales, el proyecto creció y en 2022 abrieron las puertas de Lucciana Sin Gluten.


La pastelera estudió en su provincia natal, hasta que se mudó a Buenos Aires durante 8 años mientras seguía la tecnicatura en Administración Hotelera. Cuando decidió dar el paso y abrir el local, sabía que el desafío sería muy grande así que le pidió una mano a May Goncel, una amiga también pastelera y panadera con quien había trabajado en la ciudad de la furia. “La negra”, como le dicen de cariño, se mudó a Neuquén y comenzaron a trazar camino juntas.


ree

Esto arrancó por una cuestión de salud pero hoy en día va mucho más allá de eso, va en la forma en la que nos alimentamos. Nos gusta comer y compartir de la buena gastronomía, entonces estamos (con May) muy alineadas con nuestro proyecto”, afirma.


El amor por la cocina viene de familia, de las salidas a comer, del goce de una carta de restaurante, del ritual de búsqueda de lugares de calidad. “La gastronomía tiene esa cosa del disfrute de todo lo que está alrededor. Siempre me llamó mucho la atención mirar la cocina desde afuera. Con los años eso fue poniéndome un poco más quisquillosa, y a May le pasa exactamente lo mismo. Estamos muy alineadas porque disfrutamos de comer, de los sabores, las texturas, lo visual de un plato”, cuenta.


ree

Con la experiencia propia como brújula, Mai afirma que es exigente en lo que come y, por lo tanto, en lo que ofrece: “Absolutamente todos nuestros productos cuentan con el etiquetado correspondiente aprobado por la autoridad de aplicación. Están elaborados en un espacio 100% libre de gluten, trabajamos bajo normativas estrictas para garantizar seguridad alimentaria a quienes tienen celiaquía. No entra ningún ingrediente con TACC a nuestra cocina, controlamos trazabilidad de cada materia prima y capacitamos constantemente al equipo en buenas prácticas de manufactura”.


La producción es 100% artesanal con recetas propias, “desarrolladas con mucho ensayo, error y amor. Siempre que podemos trabajamos con harinas nobles y evitamos aditivos innecesarios. Nos importa tanto el sabor como la textura y la experiencia de comer sin gluten rico de verdad”, sostiene.


ree

El equipo se completa con Carla Aros, Dalia Lefinir, Sabri Tarifeño y Eve Costa. “Cada una tiene su propia inventiva y nos gusta cuando nos dicen ‘Che, podemos hacer tal cosa’. Todo lo que sea diferente, se hace”, sostiene Mai, y añade: “Lo artesanal es crear con toda nuestra integridad mental, de las manos. Es estar en aquellos lugares que no necesitamos de una máquina, necesitamos de nuestra creatividad, de nuestras ideas, de lo que vamos recolectando, las imágenes que vamos viendo. Tenemos un montón de gente que nos inspira”.


El local rebosa de colores, formas y sabores que son resultado de un brainstorming que tiene tanto de antojo como de experiencia. “También la inspiración nos viene de lo que nos gusta comer (risas). Cuando llego a la paste les pregunto a las chicas qué quieren comer esa semana: ‘Uy podrías hacer unas pepitas’, ‘Uy podrías hacer una frola’, entonces vamos viendo según la demanda de la cocina (ríe)”.


ree

La emprendedora proyecta volver a sus raíces y reincorporar las viandas, aunque todavía es una idea que está en elaboración. “Nos falta el espacio físico porque no es muy compatible trabajar con productos invasivos en el mismo espacio donde hacemos pastelería dulce”, sostiene.


Los favoritos de la clientela son muchos, pero Mai destaca los pancitos de queso, las trufas en todas sus versiones, el budín de naranja y coco, los cuadraditos de limón, el alfajor de coco y los nuevos conitos de dulce de leche, chocolate y base de coco “que están siendo una tentación tremenda”.


ree

Para los días fríos, las creadoras del proyecto recomiendan los pancitos de queso, el bizcochuelo de chocolate relleno con crema y una reducción de frutos rojos; la torta brownie y la tarta Lucciana, que lleva una masa sablée rellena de dulce de leche, frutos rojos y coronada con un ganache de chocolate blanco.


A la mañana se arman las heladeras y se elaboran los panificados y budines, por la tarde comienza la fabricación de masas, alfajores, cuadrados y glaseados. Todo manual. En el medio, entre cliente y cliente, reciben las críticas positivas con los brazos abiertos para seguir con lo que gusta y modificar lo que puede mejorarse. Lucciana Sin Gluten es un emprendimiento que empezó en casa, con el impulso de la familia y los seres queridos, y que hoy crece con el cariño de su comunidad y con la seguridad de que comer rico también es comer bien.



¿Dónde encontrar los productos de Lucciana Sin Gluten?

  • En su local ubicado en Jujuy 370

  • Por Pedidos Ya



Redacción: Agustina López

Comentarios


  • twitter
  • generic-social-link
  • instagram
  • generic-social-link
  • facebook
  • youtube
  • generic-social-link

©2025 por Descubrí Tu Destino.

Neuquén, Patagonia Argentina

Inscripta en el Registro Público de Señales y Productoras - Ley 26.522 - ENACOM 

bottom of page